Mateo Goyo en su taller
Una de las fotografías más conocidas del Maestro
Los hijos del Maestro Goyo con Rafael Casanova
MATEO GOYO
Datos generales: nació el 22 de septiembre de 1911 en San
José, Estado Lara. Es autodidacta. Junto con su hijo
Franco Goyo, conservaron celosamente la
rica tradición del cuatro tocuyano. Sus cuatros
corresponden a los modelos de cuatro Monterol grande y
pequeño, así como cuatro común. Además de cuatros,
también construye cuarto cincos, medio cincos, cincos
completos, seis, tamboras, bandolines, bandolas de 4 y 6
cuerdas, violines, arpas, guitarras, panderas redondas,
tambores tamunangueros y timbas. Para sus cuatros de tipo
monterol utiliza exclusivamente el cedro.
nace con uno. Yo empecé a hacer cuatros de lata, cuatros de
lata de sardinas. Hacía los violines y hacía los cuatros.
Entonces después cuando me di cuenta de los sonidos,
entonces empecé a estudiar la entrastadura. La entrastadura
es la clave de la música. Antes le ponían tres trastes no más.
Lo dejaban liso, sin nada. Esos, trastes así de guayal, así
(amarradiodo ).
Como ya sabían de música, entonces lo movían de aquí
pa' aquí y sabían donde daba el tono. El traste era de esa pita
que se veía. Ahora no salió más. Era blanca".
"El cuatro de 4 cuerdas se viene usando últimamente. Aquí
en la región del Tocuyo y Quíbor se usaba puro cuatro
monterol pal'cantante de golpe y canciones y música de
violín. Después cuando vino la música de gaita, entonces la
gente dejó de usar el cuatro ese. Eso es cosa de
instrumentos de más sonido: de cuatro de banda. El cuatro
de banda tiene que ser un cuatro que suene bastante, que no
lo tapen los instrumentos de viento. El cuatro de banda es el
de cuatro cuerdas. Es un cuatro grande de bastante sonido; y
el cuatro monterol este, él no suena mucho pero a pesar de
que no suena mucho, entona muy bien. Entona más que el
cuatro de 4 cuerdas".
"uno pasaba toda la noche bailando el joropo, bailando el
valse, ahí pero el vals que se usaba antes. Había un pique,
había un pique entre los músicos porque había unos músicos
que tocaban más que otros, ¿entienden? Había gente más
inteligente para el violín para el bandolín. Entonces aprendían
una pieza de cuatro tonos, o de seis tonos, que no es igual a
un soló tono. Como la música de acordeón que es un solo
tono, ¡usted toca toda una noche en un solo tono! ¡eso no se
puede hacer! Y eso era lo que los músicos buscaban, pues,
superarse más. Había músicos que tocaban valses de seis
partes. Empezaban por el sol, por el re, por el la, por el mi, y
volvían a caer en el sol para empezar de nuevo otra vez".
"Cuando yo empecé, la música era para cuatro de cinco y
de seis cuerdas, tambor, el violín, las maracas".
"Antes el cuatro venía sin pulir. Ahora es que se pule
porque hay el barniz. La afición
San José, 10 de Agosto de 1985.