EL CAM BUR PIN TÓN
del
Cuatro venezolano
Por Rafael Casanova y Enio Escauriza
Museo del Cuatro venezolano
EL CAM BUR PIN TÓN
del
Cuatro venezolano
Por Rafael Casanova y Enio Escauriza
Museo del Cuatro venezolano
Cambur: Planta de la familia de las musáceas, parecida al plátano, pero con la hoja más ovalada y el fruto más redondeado, e igualmente comestible. Pintón, frutos que se van tornando amarillos; como se aprecia en las definiciones de las palabras que componen la expresión CAM BUR PIN TÓN, además de la evocación de tan deliciosa fruta, no existe relación aparente con los sonidos que conforman una de las afinaciones del Cuatro venezolano, sin embargo basta que usted diga la expresión referida para que todo el mundo en nuestro país la asocie con el Cuatro y seguramente, hasta podrá cantar la afinación del mismo.
Origen de la afinación
Lo primero que hay que señalar es que existen varias afinaciones para el Cuatro y que las más extendidas actualmente son dos, la conocida como tradicional y la octavada de la escuela del Maestro Fredy Reyna. Especulando sobre el porqué la tradicional se posicionó como la afinación mayoritaria del Cuatro, suponemos que a ésto contribuyó el programa televisivo ''La Lección de cuatro de los jueves'' del año 1956, producción y conducción del Prof. Francisco Carreño, quien además de ser uno de los pioneros de la investigación y recopilación de las tradiciones nacionales, ya para el año 1951 había publicado el primer método sobre el instrumento titulado: '' Método para aprender a tocar cuatro''. No es de extrañar pues que la expresión CAMBUR PINTÓN haya podido ser utilizada por él y afianzar la afinación que se tomó como base para la enseñanza a distancia del Cuatro la cual seguramente fue LA RE FA# SI. También debemos mencionar como una influencia importante en ese proceso de difusión a los cuadernos manuales-cancioneros de Oscar Delepiani.
En la fotografía, Francisco Carreño
Fuente:
''Aportes de Francisco Carreño al procesos musical venezolano'' de Sonia García
Fotocopia del Manual de Cuatro del Prof. Francisco Carreño de 1951, cortesía del Dr. Vicente Gil Páez
El uso de las palabras CAM-BUR PIN-TÓN es un recurso nemotécnico para referirse a la afinación del Cuatro venezolano, que utiliza las notas musicales LA RE FA# SI, afinación que a su vez, se deriva de antiguas afinaciones tales como el CAM-BUR TON -PÍN que el Maestro Fredy Reyna utilizó para referirse a las notas SOL DO MI LA.
Fragmento del prologo de una de las ediciones del material de Oscar Delepiani
¿Porqué el CAM-BUR PIN-TÓN y el CAM-BUR TON -PÍN son en esencia la misma afinación?
Porque ambas afinaciones poseen casi la misma relación de intervalos entre sus cuerdas, es decir que la distancia o interválos que existe entre sus cuerdas, es el número de tonos y semitonos que hay entre dos cuerdas sucesivas, independientemente de su altura musical fija, debemos resaltar el hecho de que por lo general los instrumentos de cuerda van de una nota grave a una nota aguda y en el caso del Cuatro encontramos lo siguiente:
· Entre la cuarta cuerda y la tercera, existe un intervalo de 4ta justa ascendente:
LA-si-do- RE:
· Entre la tercera y la segunda cuerda una 3a mayor ascendente:
RE-mi-FA#: Se
· y entre la segunda y la primera cuerda, poseen un intervalo de 4ta justa cuando es octavada: SOL do mi LA
· en cambio por el hecho de ser en la afinación tradicional (LA RE FA# SI8 ) el Si, es decir la cuerda primera o la que debería ser aguda, es un sonido grave, por lo que debe debe entenderse que es una inversión de quinta justa descendente.
Estas afinaciones como hemos mencionado anteriormente, poseen un patrón interválico que las relaciona directamente, reiterando, con la salvedad de que el CAMBUR PINTÓN en vez de terminar en una nota aguda, lo hace en una grave. Esta condición en la que no se sigue una secuencia de graves a agudos, es conocida como reentrante, lo que le confiere al CAMBUR PINTÓN peculiaridades sonoras que en conjunción con los propios recursos idiomáticos del instrumento como son los golpes, rasgueos y charrasqueos entre otros, lo definen como un instrumento particular en el mundo de las guitarrillas, recursos por cierto que también corresponden al CAMBUR PINTÍN, también es oportuno mencionar que la afinación tradicional es prácticamente un transporte de la octavada y si quiere verificarlo puede hacer una posición, un acorde, en ambas afinaciones y solo cambiará la tonalidad.
Variaciones para las afinaciones CAMBUR PINTÓN y el CAMBUR PINTÍN
En el caso del Cuatro CAM BUR PIN TÓN podemos mencionar el testimonio del Dr. Carl Sachs, médico alemán, que estuvo en los llanos venezolanos entre 1876 y 1877 y quien refiere sobre lo anteriormente ficho: ''Las Cuatro cuerdas están templadas de la manera siguiente: SOL, DO, MI, LA8, La cuerda de arriba él LA, que en otros instrumentos de cuerda es la más alta, es aquí, pues, una de las más bajas'' (el símbolo 8 se refiere a que el sonido es una octava más grave).
Nótese que aunque la relación de los intervalos entre las cuerdas es igual a la llamada tradicional, la afinación comienza en SOL y no en La, tal como se hace actualmente.
La anterior explicación además de registrar de manera inequívoca la afinación tradicional del Cuatro, presenta la peculiaridad de ser posiblemente la primera mención que se hace acerca de su afinación, y donde claramente se dice que la afinación que usaba el maestro Fredy Reyna (SOL DO MI LA), era la empleada, por lo menos hasta la fecha del relato del Dr. Sachs, con la salvedad de la terminación grave. Lo mismo refiere el reconocido cuatrista del Estado Sucre Alfonso Moreno con relación a esta afinación, pues nos dice que él presenció en su juventud que también era empleada por los Cuatristas de la época.
Sobre esto aunque hay distintas teorías, una muy lógica se refiere a la resistencia del material empleado para la elaboración de las cuerdas y que al no poseer la resistencia requerida para la nota aguda de la Primera cuerda, terminaron empleando la octava inferior. Esto sin mencionar que la guitarra renacentista, que según varios estudiosos en el caso de la francesa poseía tres órdenes dobles y uno sencillo, este ultimo afinado como aguda en la primera cuerda y en el de la española e italiana cuatro órdenes dobles o sea ocho cuerdas siendo que el primer orden estaba conformada por una grave y otra a la octava y la aguda se reventaba dejando la grave. Se llama orden a la cantidad de cuerdas de un instrumento musical estas pueden ser sencillas o compuestas cuando el orden lo integran dos o más cuerdas.
Se llama orden a la cantidad de cuerdas de un instrumento musical estas pueden ser sencillas o compuestas cuando el orden lo integran dos o más cuerdas
El desempeño del Cuatro
EL Cuatro ha sido por excelencia el instrumento acompañante de una gran diversidad de manifestaciones tradicionales musicales y danzarias de nuestro país, y en los mas recientes 50 años, se ha destacado como instrumento solista gracias a personajes emblemáticos que han impulsado esta manera de interpretar el instrumento, asumiendo como proyecto de vida el ser ''cuatrista solista'', invirtiendo esfuerzo y dedicación a la difusión y/o enseñanza del instrumento. En los últimos 20 años se han destacado numerosos jóvenes talentosos, muchos de ellos provenientes de los concursos realizados por la Siembra del Cuatro durante casi dos décadas, así como también de diversas iniciativas educativas privadas.
Cabe mencionar a grandes rasgos, que en la afinación CAMBUR PINTÓN los solistas, sin menoscabo de la técnica contrapuntística, se valen de sucesiones y enlaces de acordes a lo largo del diapasón como recurso para ''cantar la melodía'', mientras que en el CAMBUR PINTÍN se tiende más al canto contrapuntístico, obviamente, como ya se ha dicho, sumando también los recursos idiomáticos propios del instrumento.
A continuación una tabla comparativa de algunas de las distintas guitarras o guitarrillas del mundo en la que se aprecia la correlación de afinaciones entre sí:
País Francia Siglo XVI
Órdenes Cuatro: 3 dobles y 1 sencilla
Afinación de graves a agudos
AFINACIÓN PATRON 4ta J, 3a M, 4ta J: SOL3, DO4, MI4, LA4
Instrumento: Cavaquinho
País: Brasil
Órdenes: 4 sencillas
Afinación de graves a agudos
RE, Sol, SI, RE
Instrumento: Charango
País: Bolivia, Perú y Argentina
Órdenes: 5 dobles
Afinación de graves a agudos
SOL,DO,MI,LA,MI
Instrumento: Cuatro
País: Venezuela
Órdenes: 4 sencillas
Afinación de graves a agudos: La, Re, Fa#, SI
y SOL, Do, MI, La8, (octavada)
Instrumento: Guitarro Zaramangüel
País: España
Órdenes: 4 sencillas, también 4 dobles
Afinación de graves a agudos:
RE , SOL, SI, MI
Instrumento: Jarana primera
País: México
Órdenes 5: 2 sencillas y 3 dobles
Afinación de graves a agudos:
SOL, DO8 DO, MI8 MI, LA8 La, SOL
Instrumento: Machete portugués o Braguinha
País: Portugal
Órdenes : 4 sencillas
Afinación de graves a agudos:
RE, SOL, SI, RE
Instrumento: Octavo larense
País: Venezuela
Órdenes: 4 dobles
Afinación de graves a agudos:
LA, RE, FA#, SI
Instrumento: Requinto larense
País: Venezuela
Órdenes: 1 dobles y 3 sencillas
Afinación de graves a agudos:
LA8 LA, RE, FA#, SI
Instrumento:
Timple canario
País: España, Islas Canarias
Órdenes: 5 sencillas
Afinación de graves a agudos:
SOL, DO, MI, LA RE
Instrumento:
Ukelele
País: Islas Hawái y otras de la Polinesia
Órdenes: 4 sencillas
Afinación de graves a agudos:
SOL, DO, MI, LA o LA, RE, FA#, SI
Finalmente concluimos este artículo no sin antes hacer referencia al posible origen del Cuatro, relacionado con un antiguo instrumento conocido como el Guitarro de Tudela, por lo que los invitamos cordialmente a ver nuestras exposiciones al respecto: