EL CUATRO VENEZOLANO Y SUS HUELLAS

EL CUATRO VENEZOLANO Y SUS HUELLAS
Aproximaciones al origen del Cuatro venezolano

El propósito del presente trabajo es el de exponer nuevas estimaciones sobre el origen del Cuatro venezolano, dichas apreciaciones  se valen de diversos recursos tales como bibliografías, entrevistas, iconografías, estudio de documentaciones antiguas, reflexiones y conjeturas que no dejan  de lado la imaginación y la especulación que suscitan los distintos hechos encontrados, propiciando y aumentando  cada vez más el interés por el tema. 

A lo largo de estos últimos 50 años como coleccionista e intérprete de Cuatro solista, Rafael Casanova ha  recopilado Cuatros de distintos maestros constructores, además de otros instrumentos musicales. Este constante quehacer se ha desarrollado a la par de la inquietud que muchos tenemos por el origen de nuestro instrumento nacional,  lo que en busca de respuestas para tal inquietud, lo ha llevado a visitar distintos lugares e instituciones del mundo, conduciéndole a  nuevas estimaciones las cuales esperamos resumir en ésta propuesta documental. Ciertamente no pretendemos tener la verdad sobre el tema, pero esperamos que con el resumen de nuestras  experiencias  podamos contribuir al interés y la formación de las nuevas generaciones, pudiendo sumar a la historia del Cuatro, renovadas perspectivas y gusto por su historia.

Como colofón, queremos  anticiparnos al futuro reclamo por la omisión de algunas bibliografías, la misma se está preparando en función de las futuras modificaciones que presumimos tendrá este escrito..

El presente estudio ha sido elaborado por el Dr. Rafael Casanova Duarte y el Lic. Enio Escauriza V.

 

EL CUATRO VENEZOLANO Y SUS HUELLAS

Aproximaciones al origen del Cuatro venezolano        

 

Las Vihuelas en el viejo y el nuevo mundo

Desambiguación del término Vihuela

Comencemos por mencionar que para el siglo XV la Vihuela, era un   término utilizado para designar varios instrumentos musicales cordófonos y  se remonta al siglo XIII, derivándose del occitano Viula según nos explica el filólogo, lexicógrafo y etimólogo español Joan Coromines, en el Diccionario  crítico etimológico  de la lengua  castellana: 

‘’…’’vihuela” aparece como palabra desde mediados del s. XIII derivada del occitano Viula y su verbo viular. Desde su introducción al castellano hasta el periodo que nos ocupa, la palabra castellanizada se empleaba para denominar al instrumento de arco que se tocaba a lo largo y ancho del continente europeo, equivalente a la Vielle francesa, la Viola italiana, y el Fiedel alemán. Frotado con un arco y tocado en el hombro o en el brazo, la iconografía apunta a un instrumento originalmente de forma ovalada pero, a partir del siglo XIV, más frecuentemente de ligeras cinturas curvadas como las de las Vihuelas de Mano del s. XVI.

JOHN GRIFFITHS*  en su artículo ''Las vihuelas en la época de Isabel la Católica'' hace alusión a  ** Ian Woodfield en su The Early History of the Viol, diciendo  ‘’Según propone Woodfield, fueron violeros aragoneses los que durante la época de Isabel la Católica empezaron un proceso de experimentación que transformó las vihuelas tradicionales en nuevos modelos de diferentes tamaños y formas’’

*Las vihuelas en la época de Isabel la Católica / Universidad de Melbourne

Artículo publicado en CUADERNOS DE MÚSICA IBEROAMERICANA. Vol. 20

julio-diciembre 2010, 07-36

ISSN: 1136-5536

 

** The Early History of the Viol, Cambridge, University Press, 1984Woodfield, p. 77 ss.

 De  la descripción y el uso referido para las  Vihuelas en el texto ya citado de Coromines, y a manera de resumen, se desprende que a diversos instrumentos musicales, en una especie de multiplicidad, se les designaba con el mismo término y más aún, no se diferenciaba entre unos y otros a no ser por el modo y posición de ejecutarse los instrumentos musicales; ya que podían frotarse con arco, pulsarse con los dedos o tañerse con plectro, al mismo tiempo también encontramos que podían  colocarse en el brazo, apoyarse  entre o en  las piernas, en el hombro y las llamadas de mano, que se sujetaban con el brazo ; y aunque tenían  en común el hecho de  ser todos ellos coordófonos compuestos, es decir caja y mango o diapasón, tal variedad de formas y maneras de ejecución, no deja de generar cierta ambigüedad al momento de su estudio o referencia. Muchos antecesores de estos cordófonos antiguos se pueden evidenciar en las Cántigas de Alfonso X el Sabio, en el Museo del Palacio El Escorial.

Según refiere el Prof. JOHN GRIFFITHS, ‘’El término “vihuela de mano” aparece por primera vez en Gonzalo Fernández de Oviedo: Libro de la Cámara Real del Príncipe Don Juan, (c. 1530-35?), Madrid, Sociedad de Bibliófilos Españoles, 1870, p. 182, citado en Higinio Anglés.’’

En el caso de que las fuentes iconográficas fuesen fidedignas, la diversidad de instrumentos muestra la coexistencia de múltiples estilos de vihuela, todos ellos fruto de la experimentación que caracteriza el periodo. Por consiguiente, es difícil, si no imposible, explicar su desarrollo en términos puramente lineales.

El mismo Woodfield señala: “A mediados de la década de 1480, la vihuela desplumada con cuello largo y cinturas con esquinas bien marcadas estaba firmemente establecida en el Reino de Aragón.  En y alrededor de la ciudad de Valencia comenzaron a emerger dos brotes distintos de este instrumento: la vihuela de arco arqueada o viola, estructuralmente idéntica a su antepasado, pero tomando prestadas sus técnicas de ejecución de los músicos moros locales del rabab; y la vihuela de mano punteada que volvió a la forma de guitarra y abandonó el uso de las esquinas ”.

Guitarra Latina con cintura y la Guitarra Morisca en forma ovalada (siglo XIII)

Las Guitarras en el nuevo mundo

Durante los meses de mayo a septiembre de 1493, los Reyes de España elaboran las necesarias reales órdenes, para poner en marcha la organización de una gran flota  que comande el Almirante Cristóbal Colón,  y que en su segundo viaje se dirija  a las tierras ya encontradas en América, con el fin de  descubrir nuevas regiones y poblarlas. Esta expedición sale con instrucciones precisas de los Reyes para el cumplimiento de sus objetivos elaborando un edicto en el que consensuadamente instruyen  a Cristóbal Colón ‘’…Mandaron así mismo los reyes católicos traer un físico, un boticario, un herbolario, y también algunos instrumentos músicos para que se alegrasen y pasase tiempo la gente que acá había de estar…Mandaron que en la Isabela y en la población que después se edificase se hiciese alguna labranza y crianza para que mejor se mantuviese la gente que aquí estuviese…’’ 1496

Lo que no aparece con exactitud, salvo contados registros, es las características de esos instrumentos enviados al nuevo mundo. Podemos asegurar con mucho fundamento, que para la época los cordófonos de mano eran bastantes populares, destacándose la Vihuela y la Guitarra, las cuales poseían pocas diferencias entre sí. Según Fray Juan Bermudo, en su Declaración de Instrumentos, publicada en Osuna, España en 1549, las Vihuelas eran instrumentos grandes con 6 órdenes dobles o sea con 12 cuerdas. Algunas tenían el primer orden simple, o sea la cuerda más fina única, por lo que entonces tenían 11 cuerdas. Otras Vihuelas tenían 7 órdenes dobles. Y a las Vihuelas más pequeñas, que tenían menos cuerda, siendo de 4 órdenes dobles (8 cuerdas) ,se les denominaba Guitarras ( Guitarra Renacentista ). Según describiremos después, existían, además de las Vihuelas medianas o también llamadas pequeñas o Guitarras Renacentistas, unas Vihuelas CHICAS, !!!!!!!! O Guitarrillas Renacentistas. El hecho de que el traslado de algunos instrumentos musicales personales fuera de fácil transportación  (como lo eran las guitarras) al parecer, no requería una declaración de puerto o mejor dicho, no había necesidad de hacerlo, a menos que fueran varios y con intención comercial.

A continuación alguna de las declaraciones aduaneras que hemos ubicado (Archivo de Indias) y que están relacionadas con el ingreso de instrumentos musicales (cordófonos de mano) en América y el Caribe:

Rafael Casanova en el Archivo de Indias

Alguna de las declaraciones aduaneras relacionadas con instrumentos de cuerda pulsada de mano.

 1.      Diez y seis años después  de la culminación del segundo viaje del Almirante Colón, el 19 de septiembre del 1512, en la carabela Santiago, el contramaestre Alonso de Buenaño declara, entre otros artículos, «una Vihuela pequeña» (¿Guitarra renacentista o Vihuela mediana [pequeña] ), aunque es muy probable que no fuera una vihuela grande porque cuando se referían a ésta no hacían aclaratoria alguna sobre su tamaño.. 

 2.      Entre 1512 y 1517 se registra el ingreso a la isla San Juan (Puerto Rico) la entrada de 18 Vihuelas con 18 mazos de Cuerdas y una guitarra (o Vihuela pequeña).

3.      El 11 de diciembre de 1516 declaró el pasajero Juan Martín, en el navío San Juan, la introducción de una Vihuela vieja, seis Vihuelas pequeñas y cuatro Vihuelas chicas.

4.      En el año de 1529, el envío comercial de quince Vihuelas para la isla de Cubagua desde la ciudad de Sevilla, España 

Pero aquí destaca entre todos ellos la mención de “ la guitarra o Vihuela Chica’’, de la cual hablaremos más adelante.

Como se puede apreciar tal escasez de registros sobre el movimiento y especificaciones de las Vihuelas o guitarras en el Nuevo Mundo, contrasta con una importante importante iconografía de la época, que sugiere una gran presencia y uso de dichos instrumentos para ese entonces en España.

Esta escasez  de registros, al parecer fue todavía más grave en Venezuela, pues a excepción del ‘’Armario del Nacimiento’’, en el Museo Diocesano de Coro, un armario que aún se conserva y en el que presumiblemente se guardaban los instrumentos musicales mostrados en las pinturas que los representaban -según deducción muy razonable del Dr. Rafael Casanova-, aparece un ángel tocando una Guitarra con características Barrocas, de 8 orificios para sus cuerdas , pero de 5 cuerdas colocadas ( o quería representar 5 órdenes ??? ). Aparecen también otros ángeles tocando cordófonos de frotación y pulsación y 2 instrumentos de viento. Ese armario fue realizado por un pintor coriano llamado Vital Gámez, y data de 1765. No aparecen otros testimonios gráficos de su presencia en la entonces Capitanía General de Venezuela relacionados a las Guitarras o Vihuelas.

Imágenes del Armario del Nacimiento. Aparecen Rafael Casanova y el afamado luthier Ramón Blanco.

Camino de los Españoles , hoy en día . 

De Curimagua a Cabure, Estado Falcón.

Tomado del Libro de la Guitarra en Venezuela, del Dr.  Alejandro Bruzual (pág. 22),  ….El historiador Ernesto Magliano cita una crónica de Juan Rodríguez  Fresle , en Venezuela, donde se afirma que :

En 1574, avecinado en la Ciudad del Portillo ( Carora ), vivía un joven y gallardo aventurero Jorge Voto, profesor de danzas y excelente vihuelista , el cual se dedicaba a dar clases de música y danza…….

EL TOCUYO

Nuestra Señora de la Pura y Limpia Concepción de El Tocuyo, ciudad fundada por Juan Carvajal, el  7 de diciembre de 1545, es considerada la ciudad madre de Venezuela, a ella siguieron en el siguiente orden : la fundación de Barquisimeto, Valencia, Trujillo, Mérida, San Cristóbal, La Asunción, Caracas, Carora, La Grita, Barinas, San Sebastián de los Reyes, La Guaira, Guanare, Ciudad Bolívar y  La Victoria. Como se puede apreciar, entre 1547 y 1620 El tocuyo fue el punto de partida para tan importante actividad fundacional, pero llama la atención que aun cuando se desarrolló tan significativa campaña expansionista, los instrumentos musicales que caracterizan a la ciudad del Tocuyo: El Cinco, Medio Cinco, Requinto -también llamado Cuatro Tamunanguero-  y el Seis que forman parte de la instrumentación de la gran festividad devocional conocida como Tamunangue, no se dispersaron a muchos de los distintos lugares que ocuparon, excepto en aquellos que le son regionalmente  más cercanos.  

Ante eso, cabe también preguntarse el porqué de tal ausencia,  ¿llegaron esos instrumentos al Tocuyo con la expedición que lo fundó o aparecieron después de esa campaña de expansión territorial?,  lo que a la vez nos genera otras interrogantes tales cómo  ¿sería el Cuatro por su transportabilidad el escogido para acompañar dicha expediciones y por eso se fue dispersando hasta tener la presencia que actualmente tiene? Pero continuemos.

El Tocuyo se convirtió en un eje de desarrollo y expansión, fue el primer centro poblacional tierra adentro de gran importancia en la conquista. Su actividad  contemplaba, cría de ganado, el desarrollo de diversos  cultivos agrícolas alimenticios: caña, maíz, yuca, frutos y leguminosas, entre las que se encontraban guanábana ,caraotas, ciruelas, guayabas, entre otros y de uso industrial tales como el  algodón y añil, en su producción y actividad comercial se encontraba la exportación de  uno de sus principales productos: El lienzo Tocuyano, muy apreciado en el mercado de las telas de ese entonces, encontrando también que su quehacer cultural registra varias actividades tal como se ha  referido sobre el joven Jorge Voto.

La articulación cultural, hechos y algunas  interrogantes.

En el informe del cabildo tocuyano de 1579 se hace mención a la existencia  de varias naciones indígenas entre ellas los Coyones, Ajaguas, Cuibas, Camagos y Gayones. Según la historiadora Nieves Avellán de Tamayo, podría calcularse en unos 20 mil la población aborigen  a la llegada de Carvajal en 1545.

 ‘’Desde la fundación del Tocuyo y de la Nueva Segovia, los indios Camagos y Gayones quedaron rebeldes a la acción de los conquistadores; no solamente  no pudieron ser sometidos a encomienda, sino que se negaron a toda comunicación con ellos y los hostilizaron a menudo por todos los medios a su alcance (…) Esta situación y otros factores conducen a que  ya en 1687 se inicia la importación  masiva de africanos esclavizados para trabajar en las plantaciones de caña en  El Tocuyo,  esta indigna e inhumana práctica, dará comienzo a una nueva vertiente cultural que entre otras cosas, derivará expresiones culturales como la de los  ‘’Sones de negros’’, la que a la vez y a futuro será referida como  El Tamunangue, la manifestación tradicional devociona artística  más importate del estado Lara.

Aunque no tenemos la certeza de que el instrumento musical  Cinco al que alude Francisco Garrido en su rendición de cuentas a la Cofradía de San Antonio de Cojedes en el año de 1777 *, al parecer es la primera mención que se hace de un instrumento musical que suponemos un cordófonos además asociado al Santo Antonio. En este sentido nos preguntamos siendo que a partir de 1687 se inicia la ya mencionada  importación de esclavos y no encontrando referencias anteriores sobre el Tamunangue podría suponerse que la manifestación de Los sones de negros o  Tamunangue tal como también  se le conoce,  está articulada  en sus orígenes con dicho aporte cultural  de los africanos esclavizados.

*ALBERTO CALZAVARA. Historia de la música en Venezuela

Es innegable la influencia de los esclavos en la conformación musical del Tamunangue y manifiesta su presencia con el tambor Cumaco o Tamunango, amén de otras evidencias lingüísticas para no extendernos en el Tema del Tamunangue, así como también lo es la de los indígenas con las maracas.  Igualmente nos preguntamos en que momentos estos grupos culturales se articulan y mezclan para producir dicha expresión cultural, si partimos de que los pueblos originarios no tenían buenas relaciones con los conquistadores y se mantuvieron distantes e inclusive en ocasiones hostiles contra los españoles y que los esclavizados eran reprimidos no pudiendo vivir libremente, mucho menos manifestarse culturalmente, cómo sucede que tantos instrumentos de origen hispanos terminaran formando parte de la agrupación musical.

Un hecho que consideramos vale la pena mencionar es que a pesar de la prohibición colonial del emparejamiento entre distintas razas los esclavizados procuraron uniones maritales con los indígenas como estrategia para procurarle  beneficios a sus descendencias, lo que pudiera explicar la presencia de la maraca como un elemento en la instrumentación musical del Tamunangue. 

 

LAS CONDICIONES DEL TOCUYO

Entre las ventajas con las que contaba la ciudad se encontraba el disponer del río Tocuyo, que servía para el regado de las siembras incluyendo los cañamelares y para el transporte de mercancías, alimentos y otros:

El rio Tocuyo tiene 320 kms. de  largo y desemboca en el Golfo Triste al lado del Tocuyo de la Costa. En la época de la Colonia era el rio más caudaloso del norte de Venezuela.

 ‘’Uno de los primeros documentos que hace descripción del río Tocuyo pertenece al florentino Galeoto Cey quien acompañó la expedición de Carvajal, según éste (citado por Avellán, 1997; pp. 44-45):

‘’...el único medio de transporte que tenían los aborígenes era la canoa, que utilizaban para navegar los ríos... hacen algunas pequeñísimas que solo entra en ella el indio que va a pescar, luego hacen medianas y grandes que llevan 250 quintales en mercancía y 10 o 12 personas…… navegan con ellas en el mar de costa a costa  y algunas veces pasan golfetes de 10 a 12 leguas’’

 Se dice en las descripciones que hacían los visitadores y cronistas encomendados por las Corona española, conocidas como Relaciones Geográficas, y en la correspondiente al año 1760 lo siguiente:

‘’…que a pesar de la distancia de El Tocuyo hasta el Mar, sería fácil su conducción por medio del río, por ser grande y navegable, pues dentro de él se construyó unos cuarenta años antes, o sea en 1720 , una fragata que navegó hasta Veracruz (México), propiedad de un tal señor Navarro. Dicha embarcación se llamó La Tocuyana’’

Como dato importante mencionaremos que para  finales de marzo del año 2001 se encontraron los restos de un  barco de vapor en el seno del río Tocuyo de aproximadamente 30 metros de largo, lo que viene a confirmar la navegabilidad del río.

Estas declaraciones nos sorprenden por la apertura que brindan, al permitir incluir en nuestra visión del Tocuyo, el contacto directo con sitios tan distantes como lo es la ciudad de Veracruz en la península de Yucatán, México. Dado lo anterior, es tentador por no decir imposible, el no pasearse por la posibilidad de intercambio que han podido brindar esos encuentro, si tomamos en cuenta la variedad de instrumentos cordófonos de cuerdas pulsadas que posee Veracruz, y que al igual que sucedió en el Tocuyo, al parecer no se expandieron a otras partes de México. Cuesta no especular o suponer, que de esa relación no hayan sucedido importantes intercambios culturales, lo cual nos acerca a la idea de que por ejemplo los dúos vocales por intervalos de terceras, presentes tanto en Veracruz como en el Tocuyo, han podido ser producto de esa relación, si es que existió dicho encuentro, ademas  existe mucha similitud entre los cordófonos Jarochos y los del Tamunangue.


Agrupación de Son Jarocho, en Jaltipán, Municipio de la Región Olmeca, Veracruz 1955 México. Cordófonos similares a los larenses utilizados en el Tamunangue

Los Golperos del Tocuyo (Agrupación de Tamunangue). Fotografía tomada por https://albaciudad.org

EL OCTAVO

Durante décadas, la atención sobre los cordófonos del Tamunangue, ha estado centrada en los instrumentos musicales como el Cinco, el Medio Cinco, El Requinto, el Seis y muy escasamente sobre el Octavo. Ocurre que a partir de un hallazgo inesperado, llega a las manos de Rafael Casanova, a finales de los 80, como un obsequio del taller del Luthier Mateo Goyo, de San José de Quibor, Estado Lara, un Octavo en muy mal estado, el cual posteriormente fue restaurado por el Luthier Oscar García, a inicios de la década de los 90 en Caracas. Este instrumento musical es un cordófonos de cuatro órdenes dobles, de dimensiones más pequeñas que las del Cinco (Longitud 90 cm) y el Cuatro (Longitud 75 cm).  Su largo es de 58 cm, semejándose en su encordadura y tamaño a la Guitarra Chica (56,5 cm) del siglo XVI. Según entrevistas realizadas a cultores de Lara, su uso estaba enmarcado en la festividad del Tamunangue. Aunque existen ejemplares más recientes que tienen las dimensiones de un cuatro.

Dicho instrumento al ser estudiado más detenidamente, presenta unas características que le confieren no solo una antigüedad que lo ubica como un instrumento de mediados del siglo XIX, sino que también pudiera ser del Violero Constructor casi mítico José Rafael Monterol o Monterola, cuyos méritos como artesano le confirieron tal prestigio que hasta el presente se habla de ‘’un modelo o estilo Monterol’’ y que actualmente se reconoce en los instrumentos de los Violeros Mateo Goyo y Julio Torrealba, ambos ya fallecidos.

Este encuentro de Casanova con el Octavo Monterol, -Casanova  es un coleccionista que durante más de 50 años ha recopilado Cuatros y otros instrumentos venezolanos y del mundo-,  dio pie a distintas reflexiones, y el inicio a la compilación de datos, para indagar sobre los diferentes tamaños, características, datas y otros elementos organológicos de estos instrumentos larenses arrojando las siguientes opiniones:

1 .La primera es algo evidente: Para la época de la conquista en el siglo XVI, es muy probable que si ya existía tal variedad de guitarras, llegaran a Venezuela tres o más tipos de cordófonos de mano de cuerda pulsada, instrumentos que podemos caracterizar por sus tamaños en Grandes, Medianos y Pequeños.

2. Esta probabilidad está determinada porque en las distintas revisiones que se hicieron sobre los instrumentos que existían para la época de la conquista, ya se reseñaban, construían y usaban en Europa estos tres tamaños, y es aquí donde cobra vital importancia el hecho del Octavo, pues viene a confirmar que para ese entonces es probable que en Venezuela existían ya instrumentos con estas dimensiones mencionadas.

3. Para el siglo XVI podía apreciarse en los instrumentos cordófonos de cuerda pulsada,  diferencias en sus tamaños y números de cuerdas, según lo señala Fray Juan Bermudo en su libro ‘’Declaración de instrumentos Musicales “ya citado

4. El florecimiento del arte vihuelístico, de la época de los Reyes Católico, se perfeccionó durante el reinado de Carlos V y Felipe II.  En los archivos de la casa de contratación de Sevilla o también llamado Archivo de Indias, aparece información sobre cordófonos tales como las vihuelas, que eran transportadas hasta el nuevo mundo, registros éstos ya  mencionamos anteriormente.

5 .Citaremos el hecho, de que en relación a la corte de Carlos V, entre los instrumentos que pertenecieron a la emperatriz Isabel de Portugal figuran: ‘’…una vihuela de mano grande, con un lazo tasada por tres ducados por el inventario, otra vihuela de mano mediana, con dos lazos tasadas en 5 ducados; y otra vihuela de mano más pequeña que las susodichas, tasada en tres ducados y medio; finalmente una caja en la que estaban las tres vihuelas tasada en ducado y media’’. Valladolid 1538. 

6. Todo lo anterior demuestra que por lo menos para el siglo XVI y comienzos del siglo XVII ya existían por lo menos tres tamaños de vihuela de mano, ejemplo de las cuales son:

A continuación gráficas de los instrumentos musicales acá mencionados y sus medidas, las cuales nos permiten hacer comparaciones entre ellos. 

Las guitarras chicas

En el año 2013 se presento una tesis para optar por el Doctorado ante el Departamento de Musicología, FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA de la UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Esta tésis incluye que entre diversos hallazgos arqueológicos submarinos  de instrumentos musicales, se hallaron   diversas piezas de distintas guitarras ubicadas en el Naufragio del buque San Fernando (8Mo 137) perteneciente a la Flota de Nueva España de 1733.

El especialista músico tesista que participó en la clasificación de los restos. reconstruyó una guitarra renacentista tomando piezas  de tres guitarras que con distintas condiciones de preservación, lograron reunirlas   y realizar la   reconstrucción de una guitarra.

Nos refiere el autor que ''Los reyes viajaban acompañados a menudo por sus capillas musicales y sus ministriles,incluso en los viajes en barco. Así, en su periplo hacia Inglaterra para casarse con María Tudor en 1554, Felipe II se embarcó llevando consigo cantores e instrumentistas.'' y más adelante destaca la importancia de los músicos en los barcos, puesto que eran considerados beneficiosos para la navegación por influir en el estado de animo y la salud física de la tripulación.

De esta reconstrucción se obtuvo una guitarra cuyo largo total es de 67,54 cm, medidas por debajo de las guitarras renacentistas conocidas hasta ahora en  casi 10 cm, lo que confirma que existían guitarras mas pequeñas que la renacentista de hasta 565 cm de largo, por cierto tamaño similar a nuestro Octvo larense 

Guitarra reconstrucción del naufragio

Esta variedad de tamaños en las llamadas guitarras renacentistas nos lleva también a hacer una comparación de formas: mientras la llamada guitarra de mano de mayor tamaño compartía con la Vihuela una incipiente cintura, ya en las guitarras mas pequeñas se veía claramente un cintura muy similar a nuestro Cuatro, sirviendo como ejemplo el Guitarro de Tudela de mediados del siglo XVII, en el que claramente se aprecia una gran similitud con nuestro Cuatro y otros instrumentos similares en  lo que fuera  el Imperio Español y su influencia.

“Otro instrumento musical del que no hemos hablado”

Pareciera razonable pensar que nuestro Cuatro por su tamaño y forma no necesariamente proviene de la renacentista o que ésta  se haya convertido en el Cuatro, sin embargo, estudios recientes de Casanova, sugieren que podría incluirse un segundo instrumento como posible origen,  cuya morfología se asemeja aún más a la del Cuatro: El Guitarro peninsular de España.

Tal como refería Coromines  y según propone Woodfield, fueron violeros aragoneses los que durante la época de Isabel la Católica empezaron un proceso de experimentación que transformó las vihuelas tradicionales en nuevos modelos de diferentes tamaños y formas.’’

Mapa del siglo XII antes  de la unión de los reinos de Castilla y Aragón, en el que puede apreciarse la cercanía de los Reinos de Valencia, Murcia y Toledo.

Ante tantas variantes de instrumentos musicales para la época , considerar que nuestros instrumentos cordófonos tienen un origen único, no es precisamente la explicación que calza en la historia del Cuatro.

Distintas vertientes han podido conjugarse en Europa y gestar instrumentos similares al nuestro o a los nuestros ya que por una vía están las Vihuelas, por otra la guitarra renacentista y una nueva que añadiremos a este panorama: El Guitarro, que viene a sumarse a las ya mencionadas y quizás todos ellas vertiéndose en el Tocuyo principalmente, para articularse y configurarse por lo menos en los 250 últimos años en la familia de los cordófonos larenses.


Bien Podemos afirmar que para el siglo XVII ya existía la forma que actualmente reconocemos en el Cuatro y también en otros de pequeño tamaño como el  Ukelele, Cavaquinho, Braguinha portuguesa, Machete de Madeira, Charango, Mosquito de Veracruz, Timple canario, etc.,  prueba de ello es este instrumento conocido como Guitarro.

A través de un estudio Dendrocronológico se determinó que en este Guitarro de Tudela , la madera de la tapa fue cortada en la segunda mitad del Siglo  XVII, tenía 12 trastes y la FORMA de la CAJA es SIMILAR a un CUATRO LARENSE. Este cordófonos se consiguió en el Convento de la Encarnación, en Tudela, Navarra . Actualmente pertenece al Profesor Joan Pellisa Pujades, que fue el Curador del Museo de los Instrumentos Musicales en Barcelona.  Parece que el cabezal fue recortado para 6 clavijas, ya que inicialmente tenía 9 cuerdas, y  la cejilla entre el cabezal y el diapasón tiene 9 ranuras, O sea era un cordófonos de 5 órdenes siendo el primero simple y el otro doble. En la tabla de números al lado de la imagen del Guitarro  aparecen los 2 primeros que representan el largo total del instrumento y el tiro de cuerdas.


Fotos del Guitarro de Tudela tomadas del Libro de Pedro Sánchez Moreno titulado: 

Tratado sobre Instrumentos para Música Popular en los Siglos XVIII al XX .

Guitarros : Patrimonio Instrumental anclado en el tiempo. Páginas 113 y 114. España 2015.

¿De dónde proviene el Guitarro?

 Ese mapa que al principio refería el Reino de Aragón abarcando hasta el Reino de Granada, nos ubica en una zona sumamente interesante para los fines de la procedencia del Guitarro.

Actualmente estos guitarros se encuentran básicamente en la zona de Murcia, Lorca, Valencia y Las Baleares.

En la foto se ven a los integrantes de la Cuadrilla de Ánimas de Santa Gertrudis, Lorca, 1923, en la que podemos observar Guitarros tipo Tiple y Requinto, además de guitarra , bandurria y pandereta Foto tomada  del libro de Pedro Sánchez Moreno titulado “ Tratado sobre Instrumentos para música popular en los siglos XVIII al XX. Guitarros: patrimonio instrumental anclado en el tiempo. España, 2015.

Esta familia de Guitarros de diversos tamaños y afinaciones bien pudieran ser  nuestros cordófonos larenses y más aún, alguno de ellos el predecesor del Cuatro venezolano o de algunos o muchos de los cordófonos Veracruzanos, sin mencionar de varios de los instrumentos asociados  a las guitarrillas del mundo.

Si nos detenemos en la ubicación de Murcia veremos que pertenece a la costa de la península ibérica, sus habitantes acostumbrados a las faenas fluviales bien han podio formar parte de los viajes de Colón o por lo menos formar parte de las tripulaciones que posteriormente  servían a las naves que partían al Nuevo Mundo, no tan lejanos a su Murcia y más si los tripulantes tocaban algun instrumento musical por las bondades que brindaban  ya enunciadas anteriormente en la travesía.

Una costa que comprende desde el antiguo Reino de Aragón hasta los puertos desde donde partió Colón en dos de sus viajes y desde donde se mantenía un constante intercambio con el Nuevo Mundo, puertos que bien han podido recibir  a marineros de esas regiones ya que estaban acostumbrados a la faena marítima y entre otras cosas también a construir embarcaciones, recordemos el testimonio sobre la Tocuyana...


lCuadrilla de Ánimas de Santa Gertrudis, Lorca, 1923 

Les presentamos  este Guitarro , que pertenece a la agrupación Cuadrilla de Aguaderas, en Lorca, España, de 11 trastes y fue construido a finales del siglo XIX y que   recuerda mucho al cuatro venezolano .


Es oportuno destacar que no es sino hasta el Siglo XIX que comienza a mencionarse el Cuatro, esto podemos constatarlo en el cuadro de Camille Pissarro pintor y grabador impresionista franco-danés, que estuvo en Venezuela entre los años de 1852 y 1854 y permaneció entre las ciudades costeras de La Guaira, Maiquetía y la capital del país Caracas. En su conocida acuarela ''El tocador de Cuatro Bibiano Patiño'', dato curioso es que aun cuando lo titula ''Cuatro'' pereciera que tiene 5 clavijas o eso presumimos por los orificios que reconocemos en la pintura, este nombre de ''Cinco'' lo encontramos a lo largo de la historia sobre instrumentos musicales en Venezuela compartiendo el termino con el de Guitarra o Guitarrita,  presumimos que el entonces Cinco ha podido convertirse en Cuatro o que la llegada de un instrumento con cuatro cuerdas logro  imponerse  en uso y participación en las distintas festividades tradicionales y populares.  .

 ''El tocador de Cuatro Bibiano Patiño'

Rafael Casanova con los hermanos constructores Goyo en su taller de Quibor, Estado Lara Venezuela

Un testimonio importante es el que nos lega el Dr. Carl Sachs a través de sus anotaciones en las que recoge una afinación base para el Cuatro que no  era necesariamente LA RE FA# SI 

Autores: Dr. Rafael Casanova D.  y Lic. Enio Escauriza V.